Otra jornada de las interesantes en mi "local patch", a donde acudí el pasado domingo día 16. Son precisamente los domingos cuando visito los alrededores de la ría, debido a que hay menos coches y es más cómodo caminar por el lugar. Pero siempre paso por el bosque mixto donde pude ver, como observación destacable, crías de papamoscas gris
Muscicapa striata reclamando en los robles.
Posteriormente, visité el nido de los chotacabras grises
Caprimulgus europaeus para ver que tal iban las crías ya que, a pesar de que la última vez aún estaban incubando los huevos, ya habían pasado los 18 días que tardan en eclosionar.
![]() |
Pollos de chotacabras gris Caprimulgus europaeus. |
![]() |
Los pollos tendrían una semana aproximadamente, pronto abandonarán el nido, pero seguirán siendo alimentados por los padres. |
Llegué y la hembra huyó, posándose en la rama de un abedul tras volar hacia mí en varias ocasiones. Una vez posada, comenzó a llamar mi atención extendiendo hacia abajo y plegando en repetidas ocasiones las alas.
![]() |
Hembra de chotacabras gris tratando de llamar mi atención para alejarme de las crías. |
Tomé algunas fotos a las crías lo más rápido que pude y dejé la compacta grabando para ver si podía observar a través del vídeo el comportamiento de la madre y las crías.
![]() |
Su camuflaje es excelente. Córvidos y rapaces difícilmente distinguirían a los pollos desde las alturas. |
![]() |
Con una semana de vida se muestran tranquilos y permanecen inmóviles ante mi presencia; en cuanto abandonen el nido su actitud se tornará agresiva, como pude comprobar el pasado año. |
Acto seguido fotografíe a la hembra en el abedul
Betula alba y me alejé rumbo a los alrededores de la ría.
![]() |
Chotacabras gris / European nightjar. |
La primera rapaz apareció, el común busardo ratonero
Buteo buteo, cuyo territorio de cría no se encuentra lejos de aquí, mientras escuchaba el maravilloso canto del carricero común
Acrocephalus scirpaceus proveniente de un minúsculo carrizal. Me cuesta creer que críe allí, pero suele visitar anualmente el lugar en época de reproduccion, así que no hay razón para pensar lo contrario.
![]() |
Busardo ratonero Buteo buteo. |
Visité las pozas artificiales que se formaron tras derruir una antigua fábrica no hace muchos años para ver cuales estaban ocupadas por ranas verdes
Rana perezi o libélulas emperador
Anax imperator. Enseguida escuché cantar a un macho de rana verde en una de las pozas, pero es un dato triste si tenemos en cuenta que el pasado año había unas 5 ó 6 pozas ocupadas.
![]() |
Macho de rana verde Rana perezi. |
En cuanto a las libélulas emperador no vi ni una, aunque si otras especies de menor talla, como la
Sympetrum striolatum.
![]() |
Ejemplar inmaduro de Sympetrum striolatum. |
Un lejano milano negro
Milvus migrans planeaba por encima de la carretera. Además, los buitrones
Cisticola juncidis, currucas cabecinegras
Sylvia melanocephala, tarabillas comunes
Saxicola torquata, verdecillos
Serinus serinus y unas ruidosas crías de zarcero común
Hippolais polyglotta llenaban el ambiente de distintos sonidos.
![]() |
Milano negro Milvus migrans. |
La sorpresa mayúscula me la llevé cuando descubrí en una gran poza cubierta por una fina lamina de agua un ejemplar hembra de chorlitejo chico
Charadrius dubius, especie que nunca había visto en la zona. A esto hay que añadir la posibilidad de que estén criando o lo vayan a hacer, lo que sería una noticia increíble dado que no son muchas las parejas que crían en Bizkaia (unas 10, según los datos que he encontrado en Internet).
![]() |
Hembra de chorlitejo chico Charadrius dubius. |
Varias fotografías testimoniales a la bonita limícola y me interné entre las invasoras pampas
Cortaderia selloana que cubren la ribera del río para saber si el macho de chotacabras gris utiliza el mismo posadero diurno una vez eclosionados los huevos o decide buscar otro más cercano al nido, pues éste se encontraba a medio kilómetro de distancia.
Caminé hasta las rocas donde lo descubrí hace dos semanas pero no estaba. Al principio, atribuí su ausencia a lo excesivamente expuesto que se encuentra el posadero a los rayos de sol, algo nada aconsejable en días calurosos como el del domingo. Pero no dí con él en las sombras próximas al citado posadero ni tampoco encontré nuevos excrementos en el mismo, por lo tanto, habrá cambiado de lugar para esperar al atardecer y reemplazar a la hembra en el cuidado de las crías.
Regresé al nido de los chotacabras para recoger la compacta y me dio pena el ver que no había conseguido encuadrar juntos a la hembra y a las crías, aún así, sí pude grabar cómo los pollos se resguardaban en la sombra del ardiente sol.
En el vídeo también podéis oír las llamadas de la hembra.
Finalmente, un aguililla calzada
Hieraaetus pennatus de fase clara planeó durante unos minutos encima de mi posición, pudiendo deleitarme con su belleza.
![]() |
Aguililla calzada Hieraaetus pennatus de fase clara. |
![]() |
Al menos dos ejemplares de aguililla calzada campean por la zona, ya que el otro que suelo observar es de fase oscura. |
Pero la cosa no acabó aquí, pude añadir una nueva especie más a las 91 que componían la lista de mi área de campeo antes de aquella jornada. Se trataba de una cigüeña blanca
Ciconia ciconia, especie escasa en la provincia con 17 parejas. Una muestra esperanzadora de la expansión de esta emblemática ave por Bizkaia.
![]() |
Cigüeña blanca Ciconia ciconia. |
Este lugar me está demostrando lo adaptables que son las aves, capaces de sobrevivir incluso en hábitats degradados donde la mano del hombre es patente.
¡Hasta la próxima entrada!